miércoles, 14 de noviembre de 2012

Teoria Funcionalista

Funcionalismo.
El funcionalismo lo podemos ver desde dos perspectivas: “ una como doctrina que pretende explicar las normas y roles, las interacciones y las consecuencias de estas en las instituciones y otra, como análisis sociológico, estrategia empírica para estudiar los fenómenos de los sistemas sociales”. 

Los tipos de funcionalismo más significativos son:

  • El funcionalismo absoluto, Malinowski, considera que cada costumbre, cada objeto material, cada idea y cada creencia desempeña una función vital, tiene una tarea de llevar a cabo, constituye una parte indispensable de una totalidad orgánica, además la unidad de la cultura es el fundamento de la integración de la sociedad.
  • El funcionalismo relativizado , Merton, acepta la funcionalidad de la sociedad, pero la armonía total, no todas las estructuras sociales cumplen las funciones que afirma cumplir, sino otras; para lo cual establece conceptos operativos como funciones: manifiestas, latentes y disfunciones.
  • Funcionalismo estructural que enfatiza la relación entre las funciones y las partes del todo que las desarrolla.El funcionalismo estructural , de Parsons, estudia la sociedad misma, considerada en su globalidad, para buscar las funciones esenciales que deben ser desempeñadas por individuos, grupos o instituciones, para que la sociedad se configure y perdure.
Los rasgos esenciales del Funcionalismo


“la sociedad es un sistema, es un todo formado por partes interdependientes; el cambio de una parte afecta a las otras partes y al otro ... la sociedad es un sistema de equilibrio...en la sociedad hay fuerzas internas y externas; los intereses actúan para mantener la tranquilidad y el equilibrio; las fuerzas presionan moderadamente para lograr los cambios”

Relación entre enfoque estructural y funcionalista.


Podríamos decir, sintetizando, que el enfoque estructural consiste en preguntarse cómo es este objeto, en tanto que el enfoque funcionalista preguntaría qué hace este objeto.
Como puede apreciarse, el funcionalismo y el estructuralismo son dos caras de una moneda. En realidad no existe el uno sin el otro; lo que sucede es que depende si se observa el anverso o el reverso.

El Funcionalismo y las Instituciones.


Funcionalismo, teoría que considera a la sociedad como un conjunto de partes (normalmente, instituciones) que funcionan para mantener el conjunto y en la que el mal funcionamiento de una parte obliga al reajuste de las otras. La idea de que la sociedad consiste en un conjunto de instituciones relacionadas que trabajan en favor del sistema en su conjunto se remonta, en la época moderna, a los escritos de Maquiavelo, y fue desarrollada por Montesquieu y los ilustrados.

Principales postulados mediante los cuales “el estructural-funcionalismo trata de explicar el desarrollo de la vida social.


  • Establecer una analogía de la vida orgánica y la vida social. Tomando como modelo las funciones de los organismo biológicos para aplicarlas a los organismos sociales.
  • Las funciones realizadas por los grupos sociales tienden ha hacerse más especializadas, interdependientes y eficaces a medida que la sociedad crece y se desarrolla en niveles más complejos de organización.
  • Las acciones conscientes e inconscientes de los individuos provocan una movilidad y función de la sociedad . este postulado se refiere a la movilidad como la acción o función que desempeña un individuo, según el estatus social , la cultura imperante y al grupo social al que pertenece. Estas acciones conforma la serie de funciones que dentro de la sociedad realiza un individuo.
  • Para el estructural-funcionalismo lo importante es el individuo.
Los principales conceptos del estructural-funcionalismo son:


Estructura, función, funciones manifiestas y latentes, organización social, grupos primarios y secundarios, instituciones sociales, estratificación social, movilidad social, clase social, estatus social, rol social, desorganización social, conflicto de valores, conducta social desviada y patología social, se han hecho comunes y en consecuencia, aceptados como categorías de análisis a merced de esta teoría.

El Estructural- Funcionalismo considera que el propósito de la sociedad es el de mantenimiento del orden y la estabilidad, y que la función de las partes de una sociedad y el modelo en que éstas están organizadas, la estructura social, servirá para mantener ese orden y esa estabilidad.

Conclusión.


  • Son dos concepciones que van siempre unidas al realizar análisis de los fenómenos sociales. El Estructuralismo considera que no hay un hecho, humano o social, que no suponga una estructura. Estructura que esta conformada por el modelo orgánico que plantea un paralelismo entre la organización y la evolución de los organismos vivos, la organización y la evolución de las sociedades.
  • El Funcionalismo considera a la sociedad como un sistema, un todo formado por partes interdependientes; donde el cambio de un parte afecta a otras y al todo, la sociedad busca el equilibrio y los intereses que se presentan en ella, actúan para mantener la tranquilidad y el orden.





Teoria del Estructuralismo

ANTECEDENTES.
Durante las décadas del 40 y el 50, la escena filosófica francesa se caracterizó por el existencialismo, fundamentalmente a través de Sartre, aparecen también la fenomenología, el retorno a Hegel y la filosofía de la ciencia, con Gastón Bachelard. Pero algo cambia en la década del 60 cuando Sartre se orienta hacia el marxismo, surge una nueva moda, el estructuralismo. Sartre (fue un filósofo, escritor, novelista, dramaturgo, activista político, biógrafo y crítico literario francés). La fenomenología: comprende un método y un programa de investigaciones.

CONCEPTO.

El estructuralismo es un enfoque de las ciencias humanas que creció hasta convertirse en uno de los métodos más utilizados para analizar el lenguaje, la cultura y la sociedad en la segunda mitad del siglo XX. El estructuralismo busca las estructuras a través de las cuales se produce el significado dentro de una cultura. De acuerdo con esta teoría, el significado es producido y reproducido a través de varias prácticas, fenómenos y actividades que sirven como sistemas de significación. El estructuralismo plantea la manera de comprender al hombre para pasar a mirarlo como objeto de observación y análisis, como cualquier otro objeto de la ciencia.


Lévi-Strauss (fundador de la antropología estructural)ha definido las condiciones que implican el concepto de estructura: 
  1. Implican el carácter de SISTEMA. Esto consiste en que sus elementos se relacionan de manera tal que la modificación de cualquiera de ellos implica una modificación de todos los demás.
  2. Como todo modelo pertenece a un grupo de TRANSFORMACIONES, cada una de éstas se corresponde con un modelo de la misma familia, de manera que el conjunto de estas transformaciones, constituye un grupo de modelos.
  3. Las propiedades enunciadas previamente permiten PREDECIR, de qué manera reaccionará el modelo en el caso en que alguno de sus elemento se modifique.
  4. El modelo debe ser construido de tal manera que su FUNCIONAMIENTO pueda dar cuenta de todos los hechos observados.
Una estructura, pues no es una realidad empírica observable sino un modelo explicativo teórico construido no como inducción sino como hipótesis. Se diferencia así "estructura" de "acontecimiento". En la estructura no se considera a los términos en sí mismos sino a sus relaciones, es por lo tanto, un sistema de relaciones y transformaciones, regulado por una cohesión interna que se revela en el estudio de sus transformaciones. 

VALORACIONES DEL ESTRUCTURALISMO.
Con el estructuralismo se dio el florecimiento de todas las ciencias, la historia adquirió un nuevo sentido, en cuento que el hombre transformó de manera radical y sistemática los antiguos esquemas que se traían desde tiempos atrás, donde cada cultura manejaba a su manera conceptos y formas de comportarse en cuanto se le exigía étnicamente. Actualmente el estructuralismo sigue planteando al hombre como un ser potencial, y a la vez objeto de conocimiento, a partir del cual se sigue dando el despliegue de las ciencias, puesto que es el único que cuestiona y modifica las estructuras. Así mismo, con el estructuralismo se abrió campo a lo que son hoy las investigaciones sociológicas en las cuales el punto de reflexión es todavía la vida social y la manera como los individuos aportan progresivamente al desarrollo de ésta. En el campo de la ciencia es relevante presentar una organización, puesto que el estructuralismo aportó nuevos tipos de análisis que permiten una aplicabilidad y confrontación entre lo que es ciencia y mundo. Dentro de esta organización sistemática de las ciencias cabe también aclarar que éstas adquirieron un avance en cuanto que las estructuras gramaticales y lo géneros literarios también de manera positiva fueron replanteados, puesto que se permitió mediante ésta darle una interpretación más estricta en cuanto el sujeto como autor y la realidad como medio de trascender, y a la vez de establecer una relación, donde el significado original se presente ante los otros sujetos como significante.

Teoria del Idealismo


IDEALISMO
El idealismo es la familia de teorías filosóficas () que afirman la primicia de las ideas o incluso su existencia
independiente. Un sinónimo es el inmaterialismo. Del idealismo existen dos variantes principales: el objetivo y
el subjetivo.


() es el estudio de una variedad de problemas fundamentales acerca de cuestiones como la existencia, el conocimiento, la verdad, la moral, la belleza, la mente y el lenguaje. Al abordar estos problemas, la filosofía se distingue del misticismo, la mitología y ciertas formas de religión por su énfasis en los argumentos racionales.

CLASES DE IDEALISMO.


  • Idealismo objetivo: El idealismo objetivo sostiene que las ideas existen por sí mismas y que sólo podemos aprenderlas o descubrirlas. Representantes del idealismo objetivo son: Platón (realismo idealista o platónico), Leibniz, Hegel, Dilthey, entre otros. Fue Leibniz quien empleó el término idealista al referirse a Platón y a otros autores para quienes la realidad es la forma o la idea.
  • Idealismo subjetivo: El idealismo subjetivo sostiene que las ideas sólo existen en la mente del sujeto: que no existe un mundo externo autónomo. Representantes del idealismo subjetivo son: Descarter, Kant, entre otros. Kant filósofo prusiano de la Ilustración. Es el primero y más importante representante del criticismo y precursor del idealismo alemán.
La principal característica del idealismo subjetivo es que todo gira alrededor del sujeto cognoscente (ser pensante que realiza el acto del conocimiento). Y existen, a su vez, dos variantes:
  • Versión radical sostiene que el sujeto construye el mundo: no existen cosas por sí mismas sino que sólo existen cosas para nosotros (constructivismo). Según esta concepción, la naturaleza no tiene existencia independiente, lo cual entra en desacuerdo con todo lo que sabemos sobre el mundo antes de la aparición de los seres humanos. 
  • Versión moderada afirma que las cosas son del color del cristal con que se miran. La ciencia y la tecnología no aprueban ninguna versión del idealismo, pues ambas suponen el mundo externo y por eso lo exploran y lo modifican.



Teoria del Realismo Politico


QUE ES REALISMO
realismo (De real).

  1. Forma de presentar las cosas tal como son, sin suavizarlas ni exagerarlas.
  2. Sistema estético que asigna como fin a las obras artísticas o literarias la imitación fiel de la naturaleza.
  3. Tendencia a afirmar la existencia objetiva de los universales. (referente) En este sentido equivale a idealismo y se opone a nominalismo. (es una doctrina según la cual todo lo que existe son particulares) Estas denominaciones, de gran uso en la Edad Media, (comprendido entre el siglo V y el XV, civilización occidental)  se han renovado en el pensamiento contemporáneo
Fuente: RAE

CONCEPTO DE REALISMO POLÍTICO
Es un modo de aprehender la realidad de los hechos, procesos y fenómenos políticos, distinguiendo tales 
hechos del proceso cognoscitivo.

COMO COMPRENDER EL LUGAR DEL REALISMO EN LA CIENCIA POLITOLÓGICA
  • Primero debe reconocerse que el programa teórico y metodológico de ésta, se propone conocer y develar los procesos, tendencias, ideas, estructuras y fuerzas dinámicas que constituyen la Política en su realidad objetiva, en la sociedad actual.
  • En segundo lugar, que el “realismo politológico” (es decir, el realismo aplicado a la Ciencia Política) recoge y asume la validez de la Historia como maestra de experiencias, como ilustración susceptible de iluminar el presente, mediante la comprensión del significado de las lecciones del pasado.
EL REALISMO EN LA CIENCIA POLÍTICA
Presupone una teoría realista del sistema político directamente apegada a la realidad, y supone el reconocimiento de la existencia de los fenómenos políticos, como procesos complejos independientes del acto de conocerlos, de pensarlos o de estudiarlos, de donde se deriva que la relación cognoscitiva no modifica los procesos que ella estudia.

ENFOQUE DEL REALISMO POLÍTICO
Para el enfoque realista de la Ciencia Política, entonces, la objetividad de un juicio, una evaluación, apreciación o del conocimiento politológico consiste y depende de su más exacta correspondencia con la realidad de los procesos políticos. De este modo, el espacio y el tiempo políticos se encuentran en una posición y en una trayectoria independiente, exterior, respecto de nuestra sensibilidad y de nuestras percepciones, lo que permite que el Cientista Político los aborde como realidades objetivas, es decir, como el modo de ser de los procesos políticos, en cuanto existen fuera e independientemente de la mente humana.

TRES SON LAS DIMENSIONES TEÓRICO-PRÁCTICAS INTERRELACIONADAS, EN LAS QUE EL PARADIGMA REALISTA SINTETIZA SU LECTURA DE LA POLÍTICA Y LAS RELACIONES INTERNACIONALES:
  • Los intereses y el poder: El interés, en general, y los intereses nacionales y el poder que los respalda, en particular, constituyen siempre el parámetro principal y más seguro, para entender la Política y las Relaciones Internacionales y para comprender el significado real las decisiones y conductas de los Estados, gobiernos y otros actores políticos. El poder es una realidad jerarquizada y asimétrica, es decir, desigualmente repartida.
  • El problema del conflicto: El conflicto es una realidad dominante y omnipresente en la Política y en las Relaciones Internacionales. Más que la paz y la estabilidad, que constituyen realidades transitorias, fluidas y hasta inestables, el conflicto presenta una mayor permanencia y persistencia, a la luz la trayectoria histórica y de la experiencia de las relaciones entre los actores políticos e internacionales.  El conflicto es, básicamente, una confrontación de intereses divergentes, que será resuelta por la vía política, diplomática o estratégica, según los beneficios inmediatos y mediatos que cada actor político estimará obtener de dicha vía.
  • La cuestión del equilibrio: El equilibrio de poder en la escena política e internacional es una situación históricamente transitoria, en la que cada uno de los actores acepta la correlación vigente de fuerzas y debilidades mutuas, a condición que no sea modificada sino mediante una decisión colectiva y consensual. El equilibrio de poder en las esferas internacional, regional y subregional, constituye uno de los fundamentos objetivos de la estabilidad y la paz. Las alianzas políticas, diplomáticas y estratégicas son básicamente coaliciones de intereses que convergen transitoriamente, en función de los beneficios mutuos y ventajas compartidas que reportan a sus integrantes, y que pueden reducirse o ampliarse según su eficacia. Desde el punto de vista político, los acuerdos y tratados son convenciones más o menos estables, regidas por principios aceptados y reglas conocidas, cuya permanencia y vigencia depende de su adecuación con los intereses individuales de cada actor, y con los intereses comunes y compartidos que lo motivaron.
EN CONCLUSIÓN
Si pudiera darse una definición del realismo político, podría afirmarse que se trata de una escuela de pensamiento que busca reflexionar en torno a la práctica política, a partir de los hechos objetivos que la constituyen, y en particular, del juego complejo y dinámico de fuerzas, intereses y poderes.